¡Aviso importante!
Utilizamos cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Al pulsar en «Aceptar», acepta nuestro uso de cookies tal como se describe en nuestra política de cookies
Los eventos económicos de alto impacto de esta semana incluyen decisiones clave sobre tipos de interés e indicadores económicos de las principales economías, entre ellas, Reino Unido, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Japón y Canadá. El par de divisas USD/JPY está experimentando una tendencia bajista con posibles niveles de soporte y resistencia resaltados. El análisis fundamental sugiere que los movimientos del mercado pueden verse influenciados por los recortes de tipos previstos por la Reserva Federal y los posibles cambios de política por parte del Banco de Japón.
Miércoles 09:00 a. m. (GMT+3) – Reino Unido: IPC interanual (GBP)
Miércoles 21:00 (GMT+3) – EE. UU.: tasa de fondos federales (USD)
Jueves 01:45 a. m. (GMT+3) – Nueva Zelanda: PIB trimestral (NZD)
Jueves 04:30 a. m. (GMT+3) – Australia: Cambios en el empleo (AUD)
Jueves 14:00 (GMT+3) – Reino Unido: tipo de cambio oficial del banco (GBP)
Jueves 15:30 (GMT+3) – EE. UU.: Solicitudes de desempleo (USD)
Viernes 02:30 a. m. (GMT+3) – Japón: tasa de política monetaria del BOJ (JPY)
Viernes 15:30 (GMT+3) – Canadá: Ventas minoristas mensual (CAD)
Desde que alcanzó el máximo de 2024 de 161,941 el 3 de julio, el USD/JPY ha estado en una tendencia bajista sostenida. Un patrón técnico clave, conocido como swing fallido, surgió cuando el pico de 161,798 no logró superar el máximo anterior, seguido de una caída por debajo del mínimo de 160,254, lo que confirmó el giro bajista. La formación de un «cruce de la muerte» el 26 de julio, donde la EMA de 20 períodos cruzó por debajo de la EMA de 50 períodos, reforzó aún más el impulso bajista. Esta tendencia negativa también está respaldada por el oscilador Momentum y el índice de fuerza relativa (RSI), que se encuentran por debajo de sus umbrales críticos de 100 y 50, respectivamente. Sin embargo, un análisis más detallado revela una divergencia positiva entre el oscilador Momentum y la acción del precio, lo que sugiere el potencial de una corrección alcista en el corto plazo.
Si prevalece el momentum alcista, es probable que los traders se centren en los siguientes niveles de resistencia clave:
143,425: el primer nivel de resistencia se identifica en 143,425, que representa el mínimo registrado el 26 de agosto.
147,199: el próximo objetivo es 147,199, alineado con el pico formado el 2 de septiembre.
151,931: se observa otro nivel de resistencia en 151,931, correspondiente al mínimo diario del 25 de julio.
161,941: por último, la resistencia clave en 161,941 refleja el tipo de cambio más alto alcanzado en 2024.
Si el momentum bajista persiste, los traders pueden centrarse en los siguientes niveles de soporte clave:
139,568: el soporte inicial se ubica en 139,568, correspondiente al mínimo diario observado el 16 de septiembre .
137,369: el segundo nivel de soporte está en 137,369, alineado con la extensión de Fibonacci del 261,8 % entre el mínimo de 143,425 y el máximo de 147,199.
135,911: se identifica un soporte adicional en 135,911, que representa el nivel S3 semanal basado en puntos pivote estándar.
131,313: el objetivo final a la baja está en 131,313, el cual refleja la extensión de Fibonacci del 461,8 % entre el mínimo de 143,425 y el máximo de 147,199.
Según una encuesta de la CNBC a la Fed, el 84 % de los encuestados prevén un recorte de la tasa de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal hoy, lo que refleja las expectativas de un aterrizaje suave para la economía. Si bien los mercados de futuros indican una mayor probabilidad de una reducción de 50 puntos básicos, los encuestados generalmente prefieren un enfoque más gradual. La probabilidad de un aterrizaje suave se estima en un 53 %, con una probabilidad de recesión del 36 %. Las valoraciones de las acciones se consideran razonables en un escenario de aterrizaje suave; sin embargo, el 97 % de los encuestados cree que están sobrevaloradas en caso de una recesión.
Por otra parte, se espera que el Banco de Japón mantenga su tipo de interés de referencia en el 0,25 % esta semana, aunque el consenso entre los economistas sugiere una posible subida de los tipos en diciembre. El gobernador Kazuo Ueda se enfrenta a la delicada tarea de señalar futuras subidas de tipos sin provocar volatilidad en el mercado, en particular a la luz de las críticas anteriores sobre la comunicación del BOJ en torno a la inesperada subida de tipos en julio. El banco central está centrado en preparar los mercados para la normalización de la política monetaria, al tiempo que vigila de cerca las posibles implicaciones de un recorte previsto de los tipos por parte de la Reserva Federal.
En conclusión, los eventos económicos de esta semana tendrán un impacto significativo en los mercados financieros globales. El par de divisas USD/JPY continúa su tendencia bajista, aunque el oscilador Momentum y el precio indican el potencial de una corrección alcista. Los factores fundamentales clave, incluidas las decisiones esperadas sobre los tipos de interés de la Reserva Federal y el Banco de Japón, probablemente desempeñarán un papel central en los movimientos del mercado. Los traders deben mantenerse alerta y ajustar sus estrategias en consecuencia a medida que se desarrollen estos acontecimientos.